top of page
Papel reciclado
poster_AQCLO_WEB_ESP.jpg
Papel reciclado

La directora de una pequeña escuela privada de la Ciudad de México, trata de salvar la institución fundada por su padre, al mismo tiempo que intenta romper con su influencia. Lxs adolescentes en pleno estallido hormonal, los intereses financieros de un inversor, o las ambiciones de la nueva psicóloga, no facilitan la tarea. El conserje, víctima de su pasado, no encontrará salida en el amor y será el chivo expiatorio de una crisis de la educación que refleja las crisis del conjunto de la sociedad.

Personajes y Elenco

Papel reciclado
image (3).png

Montserrat

Patricia Reyes Spíndola

Directora de la Escuela Villaseñor

La directora

Papel reciclado

Ana Díez

F9BBE2A8-EBFC-4B7E-9B39-BB0A8AF1219C_edited.jpg

Licenciada en medicina y dirección cinematográfica en el ccc de CDMX, ganó junto a Dana Rotberg el premio Ariel con el documental: Elvira Luz Cruz: pena máxima; (1985). Su primera película de ficción, Ander eta Yul, fue premiada con el goya a la mejor ópera prima en 1989.

Es escritora y directora de largometrajes de ficción y documentales, como "Todo está oscuro" (1996), "La mafia en la Habana" (2000), "Algunas chicas doblan las piernas cuando hablan" (2001), "Galíndez" (2002) o "Paisito" (2008). Ha participado también en largometrajes conjuntos como Hay motivo, con el cortometraje "Madrid mon amour" (2004) o el documental del colectivo de mujeres cineastas "Yo decido, El tren de la libertad".

 

En 2014. En 2012 recibió el premio Julio Alejandro de guion, concedido por la SGAE, con la obra "La puerta del amor", escrita junto a Manuel Hidalgo. En 2017 realizó el documental "Voces Blancas" dentro del largometraje "La Danza de las Fieras"

El director de fotografía

Papel reciclado

Daniel Blanco A.M.C.

foto cache.png

Nacido en México CDMX 1987. Estudió en el Centro de Estudios Cinematográficos INDIe A.C. con especialidad en Dirección de Fotografía y Post producción.

Socio activo de la Asociación Mexicana de Creadores de Fotografía Cinematográfica AMC. Director de fotografía en Cine, Documental, Cortometrajes y Publicidad. Postproductor y colorista de Cine y Video Digital.

 

Conferencista en temas de tecnología cinematográfica en Festivales de cine, congresos y eventos de tecnología nacionales.

Director de Inhaus Films + Post S.A. de C.V.

Embajador de marca y asesor tecnológico para SONY México. Sony Alpha partner.

Miembro del RED EDUCATIONAL PROGRAM Red Digital Cinema

Crew

Papel reciclado

Dirección: Ana Díez.

Guion: Alaíde Castro, Ana Díez, Genaro Peñalóza, Mariela Peréz, Xavier Rodríguez.

Dirección de Fotografía: Daniel Blanco A.M.C.

Montaje: Teresa Font.

Dirección de Producción: Rebeca Cuevas.

Música Original: Peter Warner, Hans Warner, Ian Corona, Israel Sosa.

Diseño Sonoro: Javier Quesada, Ricardo Hau.

Dirección de Arte: Lituania Ceballos.

Diseño de Vestuario: Atzin Hernández, Casa Vest.

Producción Ejecutiva: Silvia Garza, Alaíde Castro, Martha Hernández.

NOTAS DE PRENSA

Papel reciclado

Las casas productoras

Papel reciclado
casas productoras.png

Educadores Somos Todos A.C. es una organización de la sociedad civil, autónoma, sin fines de lucro que desarrolla y fomenta programas académicos y culturales, así como publicaciones e investigaciones con el objetivo de mejorar la educación en México.

Antítesis Films nace en 2015 con el objetivo de crear contenido audiovisual de calidad con un objetivo social.. Hemos creado y difundido historias para organizaciones de la sociedad civil, emprendedores sociales, universidades y marcas en búsqueda de soluciones audiovisuales significativas.

Reflekto Kreativo es una colectiva que aglutina varios empendimientos culturales que desarrollan proyectos de investigación, gestión cultural, producción audiovisual, producción de espectáculos y conceptos didácticos.

Centro de estudios cinematográficos iNDIE, es una institución forjadora de cineastas, productores, fotógrafxs, guionistas, directorxs de arte, etc. Parte de la formación de sus alumnxs implica la participación en diferentes proyectos profesionales como este. 

prueba-171.tif

El origen

Papel reciclado

Educadores Somos Todos A.C. busca reflexionar sobre hallazgos realizados en sus programas educativos en diferentes comunidades de la República Mexicana.
Estos revelan la existencia de una enorme diversidad de miedos y traumas en lxs niñxs mexicanxs. En todos los casos referidos existen vivencias relacionadas con la violencia ejercida en el entorno familiar y en muchos casos, en el vecindario y en la escuela.

Testificar a través del dibujo

image (4).png
image (1).png
image (3).png
image (2).png
image.png

Después de realizar la lectura en voz alta de un cuento llamado "Una cosa terrible ha sucedido", se les pide a los niños que dibujen la cosa terrible que ellos han vivido.

Así, los niños testifican las diferentes violencias que experimentaron y que los atemorizan, a través de sus dibujos.

Gracias a esto dibujos, se pudieron observar y clasificar los principales ejes de violencia que viven lxs niñxs mexicanxs.

tipos violencias.png
Papel reciclado

Con la información obtenida por Educadores Somos Todos A.C., creamos una película en la que lxs personajes adultos fueran aquellos niñxs que vivieron alguna de las violencias mencionadas y que, ahora, en su adultez, pagan las consecuencias de la mismas y reproducen el ciclo de violencia con los que son ahora niñxs.

nota 2.png

La violencia en la infancia influye en el desarrollo de las personas, dando como resultado una sociedad traumada destinada a repetir el ciclo de violencia una y otra vez.

Educadores somos todos. A.C

Papel reciclado

Violencia correctiva

La agresión por parte de la figura de autoridad (padres, madres, tutores...) como respuesta al comportamiento negativo, o al comportamiento que difiere del deseado. Incluye tanto la agresión psicológica como el castigo físico y se puede producir en el hogar, en la escuela y en otros entornos. Puede producir el desarrollo de unx niñx con poca autoestima y con miedo a equivocarse.

En muchos casos, no es una decisión meditada sino simplemente la consecuencia de la frustración o enfado de los padres o la falta de conocimiento de métodos educativos no violentos.

Violencia sexual

Es la segunda violencia más experimentada por lxs niñxs mexicanxs, se suele producir en el entorno familiar. Incluye contacto sexual consumado y el intento de contacto sexual no consensuales. También incluye actos de carácter sexual que no impliquen contacto (como el voyerismo o el acoso sexual).

Es una violencia silenciada que daña por completo el desarrollo de lxs afectadxs. En ocasiones la sintomatología de las secuelas del abuso puede surgir durante la edad adulta, debido a una revictimización o incluso en ausencia de ésta. Incluso un suceso estresante o que recuerde al abuso sufrido puede provocar regresiones y hacer aparecer la sintomatología.

Violencia Institucional

La institución que vela por la educación y seguridad de los niños, la escuela, puede ser también un espacio de violencia si en ella se reproducen acciones que fomenten la discriminación de lxs alumnxs. Se da en forma de cualquier norma, programa, procedimiento, actuación u omisión procedente de ls institución, o bien derivada de la actuación individual del personal de la misma que comete abuso o negligencia en detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, o que viole los derechos básicos de la Infancia.

Negligencia

Se da cuando se incumplen las necesidades físicas y psicológicas de los niños para protegerlos del peligro, para obtener atención médica o psicológica, aun cuando las personas encargadas de su cuidado tienen los medios, los conocimientos y el acceso a los servicios para hacerlo.

Violencia indirecta

(testificación de la violencia contra otras personas)

Normalmente se da en el ámbito doméstico, siendo las infancias testigos de la violencia cometida por parte de la pareja o ex pareja hacia la madre*. Ello implica una normalización de la violencia en el imaginario de lxs menores. Además, la exposición prolongada a un estrés tóxico puede alterar el desarrollo fisiológico del cerebro y repercutir así en el crecimiento físico, cognitivo, emocional y social de lx niñx.

nota violecia indirecta.png

*Fuente: La violencia en la primera infancia Marco Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, 2017

La mayor parte de estas violencias no son tan evidentes, o no son leídas como "violencia" por la sociedad. Algunas, incluso, forman parte del "sentido común" del hacer educativo de diferentes lugares, familias o instituciones..

Educadores somos todos A.C

normalización de la agresión.png

+52 55 5403 7467

+34 682 485681

  • Instagram

¡Síguenos en Instagram para estar al día con los estrenos y proyecciones!

AÑO DE PRODUCCIÓN: 2022

©2022 por A quien Cierra los Ojos. Creado con Wix.com

bottom of page